La bioimpresión en 3D y la crioconservación crean tejidos que pueden conservarse

11 jan 2022
5 min Lectura

La bioimpresión en 3D y la crioconservación crean tejidos que pueden conservarse

Los tejidos bioimpresos en 3D podrían servir como modelos realistas para probar nuevos fármacos o ayudar a los pacientes que necesiten tejidos de sustitución tras una lesión o enfermedad.

Con Salud, 11.01.2022

Investigadores del Hospital de Brigham and Women’s y de la Facultad de Medicina de Harvard han conseguido una técnica que combina la bioimpresión en 3D con técnicas de crioconservación para crear tejidos que pueden conservarse en un congelador y descongelarse en cuestión de minutos para su uso inmediato.

Sin embargo, uno de los principales obstáculos para el estudio y el uso clínico de los tejidos en 3D es su corta vida útil. Como en el caso de un trasplante de órganos, un tejido bioimpreso debe transportarse rápidamente al lugar donde se necesita, o no será viable.

“En el caso de la bioimpresión convencional no hay vida útil. En la mayoría de los casos, se imprime y se utiliza inmediatamente. Con la criobioimpresión, se puede imprimir y almacenar en estado congelado todo el tiempo necesario”, ha explicado el autor principal, Shrike Zhang, ingeniero biomédico del Brigham and Women’s Hospital.